La revista Newsweek dedica amplio reportaje a reseñar un lado poco conocido de del pulpo maya. Se dice que es Perseguido por pescadores y cocineros este animal endémico de las costas de Yucatán es estudiado como un indicador de la salud de su medioambiente.

Se atribuye a la unidad de extensión de la UNAM una investigación que coordina el doctor Carlos Rosas y que tiene que ver con un aspecto inusual que aprovecha las características del molusco y que ha conducido a una propuesta que pronto podría adquirir relevancia mundial: utilizar el pulpo maya como un modelo para predecir las consecuencias que traerá consigo el calentamiento global.

Esto se debe a que la especie es particularmente sensible a los cambios de temperatura, su presencia en el medio natural es indicador de un ecosistema saludable y balanceado; su falta lo sería de todo lo contrario.

Según su último reporte, dentro de aproximadamente 60 años, la temperatura promedio del océano aumentará de 3 a 4 grados centígrados. Aunque este aumento puede parecer trivial, para el sensible Octopus maya será grave, muy grave.

Para descubrir cuántos son los grados ideales para estos animales, el Dr. Rosas y su equipo colocaron pulpos en un tubo lleno de agua acondicionada de tal forma que se creó un gradiente: 11grados Celsius en un extremo y 35 en el otro. Después, colocaron los pulpos de forma aleatoria en el tubo y esperaron a que ellos solitos se movieran hacia la temperatura que preferían.

Con ese y otros experimentos, encontraron que esta especie no solo prefiere, sino que únicamente puede vivir entre los 22 y 26 grados Centígrados. Es un rango de tolerancia de solo 4 grados, que resulta ser muy cerrado si se le compara con el rango de 12 grados de otras especies de pulpo, como Octopus insularis.

Cuando el pulpo maya vive dentro de esas temperaturas su reproducción es óptima y la especie prospera, pero uno o dos grados por encima o por debajo son letales.

Esa condición de detector de la temperatura lo hace ideal para detectar las variaciones que sufren los mares por el cambio climático ¿Interesante no?

A %d blogueros les gusta esto: