Durante los enfrentamientos entre el narco y miembros de la Guardia Nacional en octubre de 2019 donde se capturó y luego se dejó escapar a Ovidio Guzmán, cientos de usuarios en Sinaloa buscaron y compartieron información por internet.
A través de plataformas como WhatsApp, Facebook y Twitter, usuarios dentro y fuera de Culiacán pudieron conocer rápidamente sobre los bloqueos y balaceras. Pero la libertad de consultar o difundir información de ese modo, está en riesgo.
Esta práctica, que parece tan normal en estos tiempos en los que se ha vuelto costumbre compartir información con amigos y familiares, estaría en riesgo de ser coartada por el Estado Mexicano que, cuya imagen no salió muy bien librada después de ese acontecimiento.
El periódico español El País publica que existe una propuesta de Lineamientos para la Neutralidad de la red que se encuentra en consulta pública por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en México y cuyas pretensiones ponen en peligro las libertades de internet.
“De aprobarse los lineamientos tal como están presentados, estaríamos sujetos a prácticas comerciales de discriminación de aplicaciones propios de la era Trump, pero en otros aspectos seríamos como China en temas de seguridad nacional”, dice a Verne Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.
Estos lineamientos buscan regular el principio de neutralidad de internet, del cual se encargan las empresas que dan este servicio.
El artículo 5 de estos lineamientos indica que las empresas proveedoras de internet pueden “implementar, de manera temporal, políticas de gestión de tráfico y administración de red que resulten en la limitación, degradación, restricción, discriminación, obstrucción, interferencia, filtrado o bloqueo del acceso a contenidos, aplicaciones o servicios a los usuarios finales”.
Vladimir Cortés, oficial del programa de derechos digitales en Artículo 19 México y Centroamérica explica a Verne que esta capacidad de bloqueo puede ser considerada como un mecanismo de censura por parte del Estado mexicano.
“Imaginemos que algo sucede en el país, y las personas que buscan esa información la van a tener bloqueada por el proveedor de internet a petición del Estado, si ellos la consideran una emergencia, como en el caso de Culiacán”, comenta.
Los lineamientos contemplan que las empresas proveedoras de internet puedan bloquear o gestionar la red (la cantidad o tipo de contenidos que viajan por la red) cuando haya petición expresa de alguna autoridad (sin especificar de qué tipo) o cuando haya situaciones de emergencia o seguridad nacional. “Es un término muy amplio y vago”, dice Cortés.
Agrega Cortés que estas nuevas normas también dan la posibilidad de que las empresas favorezcan a ciertos actores. Por ejemplo, los paquetes de redes sociales ilimitadas (práctica conocida como zero rating), beneficia a unos cuantos y deja fuera de la competencia a otros. tomemos como ejemplo las aplicaciones de transporte en México.
Las principales empresas de telecomunicaciones ofrecieron el año pasado paquetes que ofrecían acceder a Uber de modo gratuito. El resultado es que Uber tiene el 80% de participación del mercado en contra de 14% de Cabify y 4% de DiDi, sus principales competidores, de acuerdo con cifras de la consultora Unidad de Inteligencia Competitiva.
“Si un usuario quiere hacer uso de otro servicio, tiene que pagar más por ese internet, lo que es contrario a los principios de neutralidad”, dice García.
De aprobarse los lineamientos sin modificaciones, los integrantes de #SalvemosInternet buscarán apelar esta decisión frente a organismos internacionales, pero esperan que la consulta pública pueda ser aliciente para que los miembros del IFT modifiquen estos lineamientos.