La producción de vacunas y municiones eran cruciales porque ambas defendían contra el enemigo.

Este era el mensaje político que circulaba hace décadas en México, cuando el país contaba con un sistema de inmunología tan sólido que no solo abastecía a la población de todos los biológicos recomendados por el fondo Unicef sino que exportaba a 15 países.

Con una de las pandemias más brutales que se recuerdan desde la gripe de 1918, la palabra vacuna se ha convertido hoy en el término de la esperanza en todo el mundo. Pero México, como tantas otras naciones, ha ido perdiendo su soberanía en este campo, arrastrando con ello la investigación que se desarrollaba en sus laboratorios y el empleo que se generaba.

Ahora la dependencia internacional obliga a competir en un mercado donde ganará el que más dinero ponga sobre la mesa y en México el Gobierno no resulta ser proclive a invertir en ciencia, investigación y desarrollo.

“La producción ahora es mínima, más del 90% de las vacunas que se aplican en México provienen del sector privado”, dice Fernando Ramos, profesor de la facultad de Medicina de la UNAM quien fue entrevistado por el periódico español El País.

Las campañas inmunológicas todavía cubren las recomendaciones internacionales razonablemente en este país, pero todos los que de un modo u otro están relacionados con esta materia lamentan la pérdida de soberanía.

Ramos trabajó en el Instituto de Higiene a finales de los ochenta, cuando todo el sistema de inmunología federal se estaba desmantelando. Hoy el Birmex, como se denomina a los laboratorios nacionales y de reactivos de México, apenas se encarga del tétanos, la difteria y la poliomelitis.

“La UNAM está trabajando en su vacuna contra la covid-19, pero no es lo mismo hacerlo en un laboratorio para probar en animales que producir para millones de personas”, sostiene Ramos, que trabaja para una institución que augura estaría probando su vacuna en humanos el próximo año, mientras que en la carrera contra el tiempo otras naciones se apresuran a conseguir la vacuna que les permita regresar a la normalidad perdida.

África y Asia son las zonas donde se dieron los primeros ensayos rudimentarios para inmunizar a la población a partir de la inoculación de los humores de las pústulas en heridas abiertas o bien con polvo de pústulas secas que se aspiraban por la nariz. Era la prehistoria de la inmunización.

En 1804, Carlos IV envió a México al doctor Francisco Javier Balmis y con él una cuerda de niños sacados de los orfanatos a los que se iba infectando sucesivamente con la viruela para que las pústulas llegaran frescas a América.

Pasteur probó la antirrábica con un niño al que había mordido un perro y ya no había esperanzas. Le salvó. Eran los finales del siglo XIX.

En la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) hablan de cooperación.

“México está cooperando con el esfuerzo mundial. La ciencia avanza en diferentes vertientes y ahora la cooperación es uno de los puntos positivos y ahí está México”, dice el secretario general de Canifarma, Rafael Gual. Pide “paciencia” y “rogar a Dios” para que las cerca de 70 iniciativas mundiales en las que colaboran iniciativas privadas y públicas den con la vacuna de la covid-19 cuanto antes.

“En México, la industria colabora al 100% con el Gobierno y hacemos el mayor esfuerzo”, asegura Gual.

Se invierte poco dinero, deberían vacunar en el nivel escolar contra el papiloma y, por qué no, contra la H1N1, que es muy parecida a una gripe común y por eso me caben dudas de que no haya un subregistro de casos.

Si los respiratorios virales causan estos problemas que estamos viendo, hay que incrementar estas campañas”, continúa Castañeda, que dirige el doctorado de Ciencias Bioquímicas y de la Salud en la UAM.

“México fue autosuficiente en la producción, control, almacenamiento y distribución de vacunas y se desarrolló todo un discurso a favor de la producción pública, se impulsaron las instituciones, se establecieron precios ajustados a los costos”, explica Carrillo Farga.

Fuente: El País.

A %d blogueros les gusta esto: