Una disposición de la Secretaría de Educación Federal, anunciada con bombo y platillo, por el acuerdo alcanzado con las principales televisoras nacionales, dio pie a un programa de educación a distancia, una estrategia que a escasos días del cierre de su primer ciclo ha sido evaluada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

¿El resultado? Maestros coinciden en que el estrés, la frustración y el enojo han disparado, en más de la mitad de los estudiantes, el aburrimiento de las clases en línea y particularmente del programa “Aprende en Casa II”.

De acuerdo con los resultados de la “Encuesta sobre experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por el Covid-19”, elaborado por la Comisión, un 54.1 por ciento de los niños están aburridos de las actividades de este programa, de acuerdo a la percepción de los docentes y directores.

El estudio, aplicado a casi 194 mil personas, entre docentes, directores, padres de familia y estudiantes de nivel básico, evidenció las desigualdades y grandes brechas que existen en la comunidad educativa y la necesidad de atender diversos aspectos para fortalecer el aprendizaje desde casa.

Yucatán participó en dicha encuesta con 54 directores, 219 maestros, 78 padres de familia y 42 alumnos de nivel básico, para hacer un total de 393 personas; mientras que Quintana Roo lo hizo con 324 directores, mil 539 docentes, mil 688 papás y 653 estudiantes, un total de 4 mil 204 personas.

El sondeo arrojó que, según las respuestas de los tutores o padres de familia, más del 97 por ciento de los estudiantes logró continuar con sus estudios durante la contingencia, aunque el 62.1 por ciento de los profesores detectó ciertas exclusiones de trabajo a distancia por diferentes factores.

Entre estos, se encuentran la falta de acceso a internet, como primera causa, con un 84.6 por ciento de los encuestados; la carencia de dispositivos electrónicos para acceder a las actividades, con un 76.3 por ciento; y la escasez de recursos económicos, con un73.3 por ciento del total.

Además, durante la aplicación del programa, los profesores reportaron un incremento de gastos en rubros como servicios de telefonía, electricidad, internet, impresiones, fotocopias y material didáctico.

El 72.3 por ciento reportó haber gastado más en telefonía, el 70.3 por ciento en electricidad y el 67.9 por ciento en internet, por mencionar algunos casos.

También se dice que algunos docentes crearon su propio canal de YouTube y grupos en redes sociales, generaron “escuelas virtuales”, donde colocaron blogs por asignatura, y desarrollaron proyectos situados e investigaciones especiales

Quienes recurrieron al apoyo de sus madres, padres o tutores representan 94.5% de las y los estudiantes de primaria y 69.7% de los de secundaria.

Por su parte, 58.4% de las madres y padres de familia respondieron que les fue muy difícil o difícil distribuir el tiempo entre sus actividades de acompañamiento a su hija o hijo y las del hogar.

Además de lo anterior, la contingencia planteó un incremento en los gastos para sufragar distintos servicios y adquirir bienes; en opinión de las y los directores, docentes, y madres y padres de familia. Puede consultar la encuesta nacional en el sitio de la Comisión

A %d blogueros les gusta esto: