El ciberacoso que sufren las mujeres es una extensión de la violencia sistemática que han vivido a lo largo del tiempo: es así como las herramientas tecnológicas han evidenciado que este tipo de actos siempre estuvieron ahí y ahora se han agudizado a través del internet, apuntó una experta en la materia.

En amplio reportaje la revista Forbes expone el resultado de una investigación que muestra resultados cada vez más preocupantes en los cuales debiéramos poner más atención, mayor conciencia y extremo cuidado porque en el mundo de las redes sociales es muy frecuente el ataque a la mujer por el solo hecho de ser mujer.

Desde la infancia, las féminas se enfrentan a la normalización de la violencia en casa, la calle y ahora por medio de la tecnología; puesto que desde los primeros años de edad son vistas como objetos sexuales y que tienen la obligación de complacer a los demás, aseguró Ana Celia Chapa Romero, académica de la UNAM.

Durante 2017, el 17.7% de las mujeres consultadas por el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) refirió haber sido víctima de ciberacoso, cifra que se elevó a 24.2% para 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares

La temprana edad no es una limitante para ser víctima de hostigamiento, puesto que de acuerdo con datos de 2019 del Inegi, el 32.7% de las mujeres entre 12 y 19 años dijeron ser víctimas de hostigamiento virtual, así como el 36.4% de las mujeres de 20 a 29 años.

María, quien decidió usar dicho nombre para proteger su identidad, comentó que fue víctima de insultos y comentarios lascivos a la edad de 12 años, luego de que fueron difundidas fotos suyas en el sitio Metroflog, las cuales habían sido confiadas a un muchacho.

Debido a la viralidad de las imágenes y que las agresiones se volvieron físicas en contra de la menor, la madre de la víctima decidió llevar el caso a la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, lo que derivó en la localización de los agresores pero con la ausencia de una sanción.

En ese sentido, un grupo de mujeres consultadas de manera anónima por Forbes México coincidieron en que comenzaron a recibir agresiones sexuales a través de redes sociales cuando tenían entre 12 y 13 años, momento en que inicio Facebook como plataforma digital hace casi una década.

Chapa Romero, psicóloga de la UNAM, indicó que las niñas que viven una situación como esta al inicio de su adolescencia pueden sufrir una afectación en su desarrollo psicosexual, sobre todo si lo vivieron solas, lo cual podría derivar en un crecimiento con sensaciones de inseguridad y fragilidad.

“Puede provocar que en futuro que te vincules con alguien creyendo que tus emociones no son importantes y vivas otro tipo de abusos, porque se ha integrado psicológicamente que no es importante aquello que te pasó.

Aunque esta legislación es un avance, se requieren políticas públicas de prevención y de acompañamiento a la víctima, puesto que ella tiene derecho a un asesor jurídico que le de acompañamiento durante todo el proceso legal, insistió el académico.

“El problema es que quieren que vayan a levantar la denuncia, pero los dejan ahí solos, falta implementar un sistema más propicio para la querella y no revictimizar a las persona”.

También se requiere de servidores públicos capacitados para investigar de forma específica estos casos, como agentes del Ministerio Público, policías, peritos que realicen una buena indagación y judicialicen el asunto, señaló. Por ello, se necesita de una prevención, combate y persecución a los delitos, para tratar de lograr que esto se llegue a juicio y se imponga una sentencia ejemplar, enfatizó.

A %d blogueros les gusta esto: