La ciencia ha suplido la falta de vacunas contra el VIH con otra opción: la denominada profilaxis preexposición (PrEP), que consiste en tomar una pastilla antes de las relaciones sin protección, de manera que el virus se encuentre ya con los antirretrovirales en el momento de la infección y esta se detenga.

De acuerdo con el periódico El País, el primer estudio hecho en España confirma la eficacia de este fármaco: de los 321 hombres que participaron y ninguno se infectó en el año de seguimiento del trabajo.

La protección ha sido total independientemente del tipo de centro en el que se suministraba la mediación a los voluntarios, tanto si era en la unidad de infecciones de transmisión sexual de un hospital, en la específica de VIH de un centro sanitario, o en centros comunitarios dependientes de un hospital o de una ONG, pero en locales independientes en el centro de la ciudad.

El uso de la PrEP para frenar la transmisión del VIH fue aprobado en Estados Unidos en 2012, recomendado por el centro Europeo de Control de Enfermedades en 2015 e incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud español en 2019, explica Federico Pulido, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

De hecho, este ensayo, aunque se publique ahora, fue el piloto que sirvió para disipar las últimas dudas de la Administración ante una práctica a la que algunos ponían pegas por cuestiones como que podía fomentar la promiscuidad y aumentar las ITS. Coll apunta que por eso entre los firmantes hay personas del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III.

El trabajo, sin embargo, apenas recoge un aumento significativo de las enfermedades de transmisión sexual, aunque sí hay incrementos no destacados estadísticamente en sífilis, gonorrea y clamidia.

Estos incrementos “no van en absoluto en paralelo con el abandono del uso de los preservativos”, dice Coll. Estos pasaron de ser empleados por el 66,1% de los participantes a serlo por el 37,8%.

El médico recuerda que, aunque sigue plenamente vigente la recomendación de usar los condones, estos no protegen de todas las infecciones, como las que también se transmiten por vía oral.

“Seamos realistas; nadie una un preservativo para eso”, afirma. El investigador cree que el escaso aumento de las venéreas se debe a que al recibir la PrEP son personas muy controladas en las que se detecta y trata muy pronto cualquier brote. Además, Pulido apunta al efecto preventivo de la bata blanca, ese comportamiento que hace que los pacientes que saben que van a pasar un control pronto, como un análisis, tiendan a cuidarse más.

Esta abundancia de controles (se les analizaba cada tres meses) también puede estar relacionada con que haya un descenso en el consumo de drogas como el GHB, la cocaína, el cristal, el éxtasis, la ketamina, el speed y la mefedrona, y una estabilización en la de cristal.

También baja la proporción de quienes dicen que han consumidos tres sustancias ilegales o más. Coll apunta a que en los centros donde se suministra la PrEP hay servicios de asesoría que pueden ayudar a tratar las adicciones. Y, además, señala que, aunque es solo una hipótesis, se cree que el hecho de tomar la PrEP puede ayudar a que las personas no necesiten perder el control para tener sexo, ya que tienen más tranquilidad mental al saberse protegidos.

Su precio, ahora que ya hay un genérico, es inferior a los 300 euros al año, y evita las muchas complicaciones que supone un infectado por VIH. Además, hay que tener en cuenta que los usuarios no la van a tomar toda su vida. Ya pasó durante el ensayo, donde hubo personas que lo dejaron, por ejemplo, al encontrar pareja y dejar de tener relaciones esporádicas.

El médico critica que el desarrollo de esta estrategia, que empezó meses antes de la irrupción de la epidemia de Covid, sea muy desigual por comunidades. Así, por ejemplo y sin ser exhaustivo, mientras en Cataluña todos los centros sanitarios la pueden dispensar, en Madrid se ha concentrado toda la atención en el centro Sandoval, que está en el centro de la capital, lo que supone un problema para un hombre de otra localidad de la comunidad.

A %d blogueros les gusta esto: