Seguramente este día alguien cercano le habrá comentado que se trata de un martes 13 y que por lo tanto este día considerado de mala suerte.
Numerosos países latinoamericanos comparten la creencia de que se trata de un día de mala fortuna.
De acuerdo con la agencia alemana DW, prácticamente todas las culturas tienen supersticiones relativas a la mala fortuna: romper un espejo, ver un gato negro, pasar por debajo de una escalera
Un mito común a varios países latinoamericanos, España y Grecia es el del martes 13 como día de mala suerte. ¿Cuál es el origen de esta superstición? Como suele ocurrir con otras creencias populares, es difícil identificar su origen histórico.
Uno de los posibles orígenes es el episodio bíblico de la Última Cena, en la que Judas, el traidor, era considerado el apóstol número 13. La vinculación con el día de la semana en cuestión estaría relacionada con Marte, dios romano de la guerra y símbolo de la destrucción.
Otra de las referencias que, según se cree, podría estar relacionada con esta creencia es el capítulo 13 del Apocalipsis, en el que se habla de la “bestia de siete cabezas”.
En el mundo judío hay otra referencia que también podría estar en el origen de este mito: son trece los espíritus malignos de la Cábala, una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con los esenios y el judaísmo jasídico.
Según otra teoría, sin embargo, la superstición estaría relacionada con la caída del Imperio Romano en Constantinopla, que tuvo lugar un martes 13 en 1453.
Entre los países latinoamericanos que comparten esta creencia popular se encuentran Cuba, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México, Colombia y Ecuador.
Curiosamente, el mundo sajón también considera el día 13 como día de mala suerte, pero en combinación con el viernes. El 13 de octubre de 1307, viernes, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención de los caballeros Templarios.
Estos fueron torturados por la Inquisición, acusados de herejía, sodomía y de haber escupido sobre la cruz. Por eso se relaciona el viernes 13 con sucesos trágicos.
Pero se ha preguntado ¿cuál es la diferencia con el viernes 13?, ¿será también un día de mala suerte?
Hasta la actualidad, el “viernes 13” es una fecha que incomoda a los más supersticiosos. Los orígenes de la creencia de que este día puede traer mala suerte se remontan a varios siglos atrás.
Tanto en la literatura como en las películas, esta fecha siempre aparece como el día donde suceden desgracias: ya sea para que una película de terror parezca aún más espeluznante, o como motivo de accidentes o muertes.
Desde hace mucho tiempo se ha demostrado estadísticamente que este día no tiene influencia en la frecuencia de los accidentes. Sin embargo, muchos hoteles no tienen la habitación número 13, los aviones no tienen una fila 13 de asientos, y esa fecha es poco popular entre los que quieren contraer matrimonio.
Según la encuesta de una gran compañía de seguros de 2018 en conjunto con el instituto de investigación de opinión Kantar TNS, solo el 10 por ciento de todos los alemanes teme que les pueda suceder algo un viernes 13.
La mayoría de ese 10 por ciento vive en el sur de Alemania. Sin embargo, lo más sorprendente es el hecho de que, aparentemente, los encuestados más supersticiosos y cautelosos en ese día tienen entre 30 y 39 años.
Por cierto, para el temor que se siente ante este día tan señalado hay una palabra: parascevedecatriafobia. Esta palabra procede del griego, “paraskave”, viernes, y “dekatria”, trece. La fobia al martes 13 se denomina trezidavomartiofobia