El 43% de los mexicanos encuestados por la bolsa de trabajo OCC Mundial afirmó que perdió su empleo durante la pandemia de Covid-19 y un 15% no tiene un trabajo desde antes de marzo de 2020, 40% sí cuenta con un empleo, sin embargo, seis de cada 10 de éstos busca una nueva oportunidad.
De acuerdo con el portal de la revista Forbes un estudio de la red profesional Linkedin ha determinado que la pandemia de Covid-19 trajo una ola de desempleo, donde el 46% de los encuestados en esta situación se consideraron en desventaja a la hora de optar por nuevos trabajos, siendo las mujeres y mayores de 44 años los más afectados.
OCC Mundial afirma que con respecto a su situación laboral o de desarrollo profesional, para 6 de cada 10 encuestados ésta empeoró, para 31% se mantuvo igual y sólo para el 8% mejoró”.
Afirma que “la mayoría de los que laboran de manera remota tienen 1 año trabajando bajo esta modalidad (64%), mientras que el 12% tiene alrededor de 6 meses, el 9% cerca de 3 meses y el 6% poco menos de los 3 meses”.
Cabe destacar que 9% ya hacía trabajo remoto desde antes de la pandemia.
Asimismo, el 34% de los profesionistas consideró que regresarán de manera presencial cuando la autoridad y la empresa lo indiquen, un 29% piensa que su organización laborará bajo esquemas de trabajo híbrido, para un 19% aún son inciertos los planes y el 14% considera que la mayoría de los colaboradores continuarán trabajando desde casa indefinidamente.
De acuerdo con un análisis de Citibanamex, en México, la contracción económica en 2020 afectó mayormente al empleo femenino. A partir enero de 2021, 3.3 millones de personas se mantienen fuera del mercado laboral, de las cuales 2.2 millones son mujeres, lo equivalente a 65.5% del total.
Sin embargo, la percepción del desempleo ha mejorado considerablemente, ya que el 61% de los encuestados afirmó que el estigma se ha reducido a causa del contexto actual que ha impulsado la empatía.
“Los primeros meses de la pandemia, de marzo a agosto hubo una baja bastante fuerte de oferta laboral y después de agosto a enero se ha recuperado, mes a mes pero no lo suficiente para recuperar la baja, pero sí gradualmente”, explicó Ramiro Luz, Líder de Soluciones de Talento en Hispanoamérica de LinkedIn, en entrevista para Forbes México
Entre las vacantes más demandadas en la pandemia se encuentran las relacionadas con el sector tecnológico, como lo son los ingenieros informáticos, programadores, desarrolladores, seguido por puestos en el sector inmobiliario, profesionales médicos y de educación.
El especialista añadió que “si comparemos lo que eran los trabajos más demandados de abril a octubre de 2020, en comparación con 2019; identificamos que hubo crecimiento concentrado en algunos sectores como el tecnológico, gracias a las empresas creciendo al mundo digital, como de empresas tradicionales que trataron de ajustar sus procesos al mundo online, e-commerce, canales de atención a clientes virtuales entre otras”. Durante este periodo de desempleo, el 30% de los profesionales han optado por el empleo informal, un 23% por puestos temporales y de freelance, el 30 % ha dedicado parte de su tiempo a mejorar su perfil profesional a través de cursos gratuitos y 29% se dedicó a algún negocio familiar.