Con un método innovador y de su creación, Víctor Hugo Ruiz Ortiz, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales con sede en Mérida, Yucatán, estudia la antigua ciudad de Dzibilchaltún para interpretar el mensaje oculto de la urbe maya y conservar el patrimonio y herencia culturales.

En Dzibilchaltún, que en lengua maya significa “lugar donde hay escritura en las piedras”, aplica el método denominado Lenguaje Geométrico-Arquitectónico, mediante el cual cruza la información contenida en códices con la arquitectura del sitio arqueológico.

El arquitecto, maestro en restauración y doctor en Arqueología, explicó que la arquitectura es un lenguaje estructurado, compuesto por la física, las matemáticas y la geometría, que en ocasiones requiere ser completado para entenderlo.

Examinó un área conformada por las edificaciones de la plaza central del sitio arqueológico, los edificios 36 y 38, el sacbé  uno, el cenote Xlacah, el juego de pelota y el complejo conocido como Siete Muñecas. “Dzibilchaltún es una maqueta del universo”.

El especialista mencionó la relación que encontró entre el trazo geométrico de la cruz del códice mixteco Fejérváry- Mayer y la arquitectura del edificio de las Siete Muñecas. Por medio de su sistema pudo leer en la arquitectura y el espacio de Dzibilchaltún los mismos principios espacio temporales contenidos en el códice.

Esto lo llevó a desarrollar desde 2014 el proyecto que derivó en el libro Dzibilchaltún. Arquitectura, espacio tiempo, eternidad, de próxima publicación por el CEPHCIS UNAM.

Ruiz Ortiz se dio a la tarea de convertir la cruz que está en la primera página de ese códice en un plano arquitectónico que posteriormente adquirió volumen y que comenzó a dar información, a pesar de que el edificio y el documento tienen orígenes distintos, uno maya y el otro mixteco; “lo que no dice el códice lo relata la arquitectura”, señaló.

Con base en la cruz mixteca es posible comprender que la cámara central del edificio de las Siete Muñecas no debió tener un techo como lo restauró el arqueólogo estadunidense Wyllys Andrews.

Esa edificación –desde donde es posible registrar fenómenos astronómicos como equinoccios y solsticios, astros como Mercurio, Venus y Júpiter, estrellas y el paso mismo del tiempo– originalmente debió tener un techo que se levantaba, con una cubierta que se quitaba y se ponía, de palma u otro material perecedero, para registrar el paso de los astros por el cenit, incluido el Sol.

En la oración de la poesía arquitectónica de Dzibilchaltún hay varias palabras borradas. “Necesitamos hacer hermenéutica geométrica arquitectónica para tratar de tener una lectura completa del sitio”.

La antigua ciudad maya tiene un fondo geométrico, en paralelo con otras culturas mesoamericanas; ello se explica porque la arquitectura, la física, las matemáticas y la geometría son conceptos universales. Y pocas como ellas lograron el conocimiento que tuvieron nuestros ancestros, resaltó.

Incluso, apuntó Ruiz, “sostengo que Dzibilchaltún tiene un planteamiento filosófico como el demiurgo de Platón, dios creador del mundo y autor del universo. Si aplicamos las fórmulas platónicas se generan cuadrados, rectángulos y triangulaciones, formas geométricas que nacen de la observación y comprensión del universo por parte de los antiguos mayas”.

El experto universitario tomó al cenote Xlacah como punto de partida del análisis; junto con la estrella polar, al norte, y el juego de pelota, al sur, “esos tres puntos forman el primer vector (o línea visual) que rige la totalidad del trazo geométrico arquitectónico de la ciudad”.

Todo en Dzibilchaltún tiene sentido y significado: desde ese cuerpo de agua se puede observar la salida del Sol en el solsticio de verano, que coincide exactamente con el centro de la escalera de la estructura 36. En tanto, en el edificio de las Siete Muñecas el especialista descubrió el cómputo de Venus, así como los 260 días del calendario maya, en los escalones.

En el sacbé está representado el tránsito por la vida (cuyo trazo nace en paralelo al vector que se forma durante los equinoccios), que lleva desde el nacimiento hasta la muerte, cuando regresamos al vientre de la madre Tierra, simbolizado por el cenote.

A %d blogueros les gusta esto: