El confinamiento estricto para tratar de evitar el contagio del coronavirus hizo que durante varios meses de 2020 los niños y niñas de todo el mundo dejaran de ir a la escuela y no salieran al parque a jugar con sus amigos como lo hacían antes de la pandemia.
Una de las consecuencias silenciosas de este aislamiento obligatorio fue el aumento de la miopía en los menores. Investigaciones recientes de distintas universidades de China, Canadá y América Latina coinciden en que la razón principal del crecimiento de esta enfermedad en el último año fue la falta de luz solar.
De acuerdo con el periódico español El País, Carolina Picotti, médica, oftalmóloga infantil y autora de un estudio publicado recientemente en The Lancet, explica por teléfono que los rayos del sol liberan dopamina en la retina, una sustancia que evita que el globo ocular se haga más largo y ayuda a prevenir el aumento de la miopía.
La investigadora asegura que si los niños no salen al aire libre y no reciben luz de sol, su cuerpo no genera este neurotransmisor y la enfermedad se dispara y añade que ninguna luz artificial puede reemplazar los rayos solares en la generación de dopamina.
De acuerdo con Picotti, las conclusiones del trabajo, en el que colaboraron más de 16 oftalmólogos de todas las regiones del país sudamericano, demuestran que los participantes, que tenían entre 5 y 18 años, aumentaron en promedio un 40% la progresión de la miopía entre 2019 y 2020, el año en el que estuvieron encerrados en sus casas por el confinamiento.
Picotti insiste en que en circunstancias normales la evolución de la miopía en los niños es la contraria a la que se observó en el año del confinamiento e indica que a medida que pasa el tiempo y el niño crece, el porcentaje de progresión debe disminuir. En ese caso sucedió lo opuesto: los niños crecieron y la enfermedad se disparó.
Este aumento en los problemas de claridad de la visión de lejos, que se repite en varias regiones del mundo, es muy preocupante si se tiene en cuenta que hace poco la Organización Mundial de la Salud estimó que en 2050 la mitad de la población mundial será miope.
David Musch, profesor del departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Universidad de Michigan, coincide con Picotti. Musch que la investigación de la que fue coautor, publicada hace unos meses en la revista médica JAMA Network, confirma que los niños de China incrementaron drásticamente su miopía durante los meses del confinamiento.
Dice que el porcentaje del aumento en la miopía no solo es muy alto, sino que confirma la hipótesis de que los factores ambientales y no solo los genéticos pueden incrementar o disminuir esta enfermedad”
Musch explica que el estudio comparó los niveles de miopía de más de 100.000 niños de escuelas primarias en la ciudad de Shandong, en China, desde 2015 hasta 2020.
“Nos preguntamos si la reducción de la exposición al aire libre y a la iluminación natural, producto del confinamiento estricto entre enero y mayo del año pasado, habría afectado a la miopía de los más pequeños”. dijo.
La respuesta fue contundente precisó, debido a que se encontró miopía en un porcentaje más alto en las evaluaciones de 2020 en comparación con las encuestas anuales de años anteriores.
Un estudio en Canadá, dirigido por la investigadora Sarah A. Moore y publicado a finales del año pasado, reveló que en los meses más duros del confinamiento los niños pasaban en promedio más de cinco horas al día frente a las pantallas en actividades de entretenimiento, además del tiempo que ya dedicaban a las tareas y clases de la escuela, también en dispositivos electrónicos.
Una encuesta en Colombia, México y Chile reveló que el 76% de los participantes jóvenes aumentó la exposición a pantallas durante el confinamiento. Un 46% afirmó que el tiempo de exposición se incrementó entre tres y seis horas; un 29%, más de seis horas, y el 25%, de una a tres. Este uso excesivo de las pantallas está relacionado con algunos síntomas como sequedad ocular, fatiga o cansancio visual, visión borrosa temporal y dolor de cabeza.