La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Covid 2019 reportó que 25 por ciento de la población, es decir, 31.1 millones de personas tuvo SARS-CoV-2, siendo los sectores económicamente activos, de 20 a 39 años y con trabajo formal e informal, de los quintiles más bajos en condición de bienestar, los más afectados durante la primera ola de la pandemia.

De acuerdo con esa información en la primera ola, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SISVER) reportaba hasta noviembre de 2020 un total de un millón 113 mil 543 de casos de contagios con SARS-CoV-2 confirmados, en tanto que la Ensanut (17 de agosto al 14 de noviembre de 2021) demostró que para ese tiempo la magnitud de la pandemia era 2 mil 800 por ciento mayor, es decir, impactó a 31.1 millones de personas positivas al coronavirus.

La encuesta, que analizó alrededor de 9 mil 600 tomas de sangre de medición de anticuerpos de más de 12 mil hogares y 36 mil personas, permite establecer que uno de cada cuatro mexicanos tuvo la infección.

Esto representa los 31.1 millones de mexicanos, pero aclaró que 67 por ciento cursó la enfermedad de manera asintomática.

Lo que la Ensanut sí nos está diciendo es que para ese momento (hasta noviembre 2020) el nivel de infección estaba bastante extendida, o sea, 25 por ciento de nuestra población ya había tenido esta infección”, explicó entrevistado por el periódico MILENIO, Tonatiuh Barrientos, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Dijo que no debe de sorprender que 31.1 millones de contagiados con covid-19 sea una cifra mayor de lo reportado en el SISVER.

Agregó que “el SISVER está hecho para un propósito que es, por encima de todo, seguir la tendencia de la pandemia a lo largo del tiempo: si sube, si baja, si se mantiene.

Las encuestas de seroprevalencia están diseñadas, justamente, para poder estimar la magnitud de la enfermedad a nivel poblacional, por eso es tan importante realizarlas”, entre otras cosas, arrojan luz sobre letalidad, estado de salud, sectores más afectados y hacia donde deben orientarse las políticas públicas.

Se observó también una diferencia entre localidades. Una mayor prevalencia en áreas urbanas con 27 por ciento que en áreas rurales con 21 por ciento. No hay una diferencia importante en términos de infección, de seroprevalencia entre géneros, 25.3 por ciento en hombres y 24.5 por ciento en mujeres.

Tonatiuh Barrientos, integrante del equipo que llevó a cabo esta encuesta entre escolares, adolescentes, adultos y que se preparan a efectuar la siguiente entre en agosto hasta noviembre de 2021 para hacer una comparación, también, aclaró que es difícil determinar el número de personas que llegan a contagiar los asintomáticos, “estamos intentando comparar qué características tenían los hogares que tuvieron casos contra los hogares que no tuvieron casos, pero ese es un análisis que aún no hemos concluido”.

A %d blogueros les gusta esto: