En los últimos días se han podido leer titulares alertando sobre el aumento de las muertes por coronavirus entre las personas con una pauta completa de vacunación. Algún medio ha llegado incluso a afirmar que “Las personas vacunadas tienen seis veces más probabilidades de morir a causa de las variantes de la covid”.

Si bien el aumento de casos de personas vacunadas e infectadas es real, y esperable cuando las vacunas no son perfectas, estas noticias son engañosas.

Muchos de estos ejemplos muestran cómo la utilización a ciegas, o sin contexto, de resultados estadísticos puede conducir a conclusiones falsas.

De acuerdo con un artículo de José Luis Torrecilla, quien es profesor ayudante doctor en la Universidad Autónoma de Madrid, publicado en el periódico El País, gran parte de estos errores provienen de análisis parciales o sesgados de los datos ofrecidos en estudios científicos, como el del Public Health England publicado el pasado 9 julio de 2021.

Este informe recoge los casos de enfermedad en el Reino Unido debidos a la variante delta, que en el momento de recolección de datos suponían más de un 97% de los nuevos contagios.

En él se observa que el número de fallecimientos en personas con dos dosis de vacuna va en aumento: son 118 de los 257 fallecidos, es decir, el 46%. Sin embargo, esto no significa que las vacunas no estén funcionando. De hecho, son los resultados que cabría esperar de cualquier tratamiento con una cierta probabilidad de error.

Supongamos una situación ideal en la que todo el mundo tuviera la pauta completa de vacunación. Un análisis del PHE estima que la vacuna de Pfizer evita la hospitalización por contagio con la variante delta en un 96% de los casos.

En este supuesto, el 100% de los hospitalizados –y de los fallecidos– estarían vacunados, pero el riesgo de sufrir consecuencias graves sería 25 veces menor que sin la vacuna –es decir, se reduciría un 96%–.

Muchas cifras son las que se han utilizado en los titulares más alarmistas o antivacunas, arrojando conclusiones como que “las personas vacunadas tienen seis veces más probabilidades de morir”. De nuevo, estas afirmaciones son incorrectas y pueden derivar de un tratamiento de la información erróneo o malintencionado.

En primer lugar, en estas noticias se están confundiendo las probabilidades calculadas: las del informe corresponden a “fallecer estando vacunado y contagiado” y no a “fallecer estando vacunado”, como se afirma en el titular.

Este matiz es muy relevante, ya que estamos calculando la probabilidad sobre grupos muy distintos, sin tener en cuenta donde es más efectiva la vacuna: evitando contagios.

Y, efectivamente, como respaldan numerosos estudios, la probabilidad de contagiarse habiendo recibido o no la vacuna es completamente diferente, incluso frente a la variante delta. Por ejemplo, Pfizer mantiene un 88% de efectividad media tras la segunda dosis.

Se podría profundizar en la probabilidad de contagio, la cobertura de la vacunación u otros factores, pero incluso quedándose con los valores antes mencionados, al analizar los datos con más detenimiento comprobamos que el argumento sigue siendo falso.

Por eso en este espacio podemos concluir que si usted tiene la oportunidad de poder vacunarse, hágalo, porque se trata de la mejor acción individual que puede realizar en este momento para fortalecer la lucha contra la Covid 19.

A %d blogueros les gusta esto: