En el cerebro hay receptores insulínicos que intervienen en la regulación de procesos cognitivos, según ha publicado Gaceta UNAM.
Además de los muchos impactos en nuestro organismo, la diabetes merma de forma significativa el desempeño de la memoria, tanto de la episódica como la de trabajo, ambas esenciales para realizar nuestras labores cotidianas y para llevar una vida autónoma y autosuficiente, señala Selene Cansino, del Laboratorio de Neurocognición de la Facultad de Psicología.
Los detalles de esta investigación pueden leerse en el artículo “Impacto de la diabetes en el acceso a la memoria de trabajo”, publicado en la edición de octubre de la revista Cogent Psychology.
Aunque la académica aclara que este trabajo no es resultado de una indagación específica sobre la enfermedad, sino de un proyecto mucho más amplio –y de largo aliento– acerca del declive de la memoria con el correr de la vida adulta.
“En el estudio raíz participaron mil 656 personas, 148 de ellas diabéticas. Considerando que teníamos a este grupo decidimos ahondar en el impacto de dicho padecimiento en la memoria y, para no contaminar los resultados con otras patologías, descartamos a quienes registraban otras comorbilidades, como hipercolesterolemia o hipertensión, a fin de quedarnos con 100 individuos sólo con diabetes, y nada más”. Dijo la investigadora.
Para entender el matiz de estas variantes, la académica explica que, mientras la memoria episódica nos permite recordar experiencias personales, la de trabajo es aquella que empleamos en la vigilia y que nos permite seguir una conversación, tomar decisiones o resolver problemas.
Para entender el matiz de estas variantes, la académica explica que, mientras la memoria episódica nos permite recordar experiencias personales, la de trabajo es aquella que empleamos en la vigilia y que nos permite seguir una conversación, tomar decisiones o resolver problemas, precisó.
A decir de la académica, la diabetes ocasiona una disminución en el volumen cerebral debido a la pérdida de células nerviosas, fenómeno que puede observarse en el hipocampo –crucial para la memoria episódica– así como en un desempeño ineficiente de las conexiones sinápticas en dicha región, lo cual repercute negativamente en el funcionamiento memórico.
Se estima que en el planeta existen 462 millones de individuos con diabetes –6.28 por ciento de la población mundial– algo que a decir de Selene Cansino nos permite intuir los alcances del problema. Esta enfermedad metabólica genera diferentes afectaciones en el organismo, cerebro incluido, pues en éste hay receptores insulínicos que intervienen en la regulación de procesos cognitivos, además de que la insulina participa en la labor de los neurotransmisores, sustancias utilizadas por las neuronas durante la sinapsis.