Según ha publicado el periódico Milenio, en 2021, más de 23 mil personas recibieron asesoría y orientación relacionadas con salud mental a través de la Línea de la Vida por razones diversas como pérdida de seres queridos, confinamiento por la pandemia del coronavirus y violencia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Salud Mental.

La información señala que se trata de un trastorno que genera tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes o agradables, según la institución.

La fue te consultada afirma que el Sistema Nacional de Salud cuenta con servicios médicos desde el primer nivel de atención hasta unidades especializadas para la detección y tratamiento de la depresión, donde también la persona es escuchada y recibe apoyo para reintegrarse a su vida cotidiana de forma positiva.

Diana Iris Tejadilla Orozco, directora de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental informó que la pérdida de vidas, restricciones sociales, factores económicos y cambio de hábitos por la pandemia de covid-19 ocasionaron problemas de salud mental como ansiedad, estrés o depresión.

La primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, del INEGI, refiere que 15.4 por ciento de la población adulta (19.5 por ciento en el caso de las mujeres y 10.7 por ciento en hombres) presentó síntomas de depresión en 2021.

Además, 23 mil 263 personas llamaron a la Línea de la Vida donde recibieron asesoría y orientación relacionadas con salud mental.

La Organización Mundial de la Salud define a la depresión como la pérdida de ánimo, de la percepción del placer y de lo que representa la seguridad de vivir. Hace que se pierda el interés en las actividades habituales; cambia la interpretación de la vida y la capacidad de planear y dar continuidad a planes y proyectos; genera tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes o agradables.

Detalló la informante que el sector Salud cuenta con diferentes niveles de atención y vías de contacto para facilitar el acceso a alternativas de servicios, como la Línea de la Vida, disponible las 24 horas de los 365 días del año; telemedicina, Centros de Atención Comunitaria y hospitales e institutos de alta especialidad para el tratamiento de casos severos de la depresión, la cual debe considerarse como prioridad en los servicios médicos del país y en todos los niveles.

Los referentes para pensar que se puede tratar de depresión son la disminución del interés por todas las actividades más importantes de su vida cotidiana, cambios en el peso corporal, aumento o disminución del apetito, insomnio o exceso de sueño, agitación o lentitud en la movilidad, fatiga o pérdida de la energía, disminución de la capacidad de concentración, pensamiento y cálculo.

Es importante que la persona se sienta productiva en las diferentes áreas de la vida, desarrolle habilidades, tenga la capacidad de contener el estrés cotidiano y contribuya con la comunidad de manera activa.

A %d blogueros les gusta esto: