Como ha demostrado la actual pandemia de covid-19, las nuevas mutaciones en las secuencias genéticas virales pueden tener un impacto significativo en la transmisibilidad del virus y en los daños que causa, según publica agencia española de noticias científicas SINC.

La información establece que durante muchos años se ha temido que esto pudiera ocurrir con el VIH, que ya afecta a más de 38 millones de personas en todo el mundo y ha causado 33 millones de muertes hasta la fecha.

Los temores parecen confirmarse ahora con el descubrimiento de una nueva cepa con mayor capacidad de infección en más de 100 personas de los Países Bajos, según un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Big Data de la Universidad de Oxford.

Los individuos infectados con la nueva variante mostraron grandes diferencias antes del tratamiento antirretroviral en comparación con los infectados con otras variantes: una carga viral entre 3.5 y 5.5 veces mayor

“Esta nueva variante VB posee una mayor virulencia, es decir, tiene un impacto más perjudicial para la salud de lo que es normal para el VIH”, explica a SINC Chris Wymant, autor principal de la Universidad de Oxford.

Sin embargo, los científicos subrayan que, dado que la variante VB provoca un declive más rápido de la capacidad del sistema inmunitario, es fundamental que las personas afectadas sean diagnosticadas de forma temprana y comiencen el tratamiento lo antes posible.

Eso sí, tras iniciar el tratamiento las personas con la variante VB tuvieran una recuperación del sistema inmunitario y una supervivencia similares a las de aquellas con otras variantes del VIH

“Esto demuestra la importancia de suministrar a tiempo el tratamiento contra el VIH a todos aquellos que reciben el diagnóstico. Los medicamentos de primera línea deberían funcionar igual de bien contra esta variante para prevenir la enfermedad y la transmisión posterior”, añade Wertheim.

Si bien los investigadores han descrito muchas propiedades diferentes de esta nueva variante, no explican el mecanismo por el que es más virulenta. “No tenemos experiencia en biología celular, por lo que ahora pasamos el testigo a personas que puedan estudiar la interacción de este virus con las células del sistema inmunitario en condiciones experimentales controladas”, justifica Wymant.

No obstante, quiere dejar claro que observar la aparición de un VIH más virulento y transmisible no es una crisis de salud pública: “No olvidemos la reacción exagerada que supuso la afirmación del ‘supersida’ en 2005, cuando se disparó la alarma por una infección por VIH multirresistente y de rápida progresión detectada en Nueva York, que finalmente se limitó a un solo individuo”, matiza.

A %d blogueros les gusta esto: