Gaceta Unam publica que el cambio climático afecta el “color” de los muros de los monumentos arqueológicos de Chiapas, principalmente los ubicados en las zonas mayas.
“Antaño era común encontrarlos completamente verdes o rojos, incluso negros. Ahora están desnudos”, dijo Eberto Novelo Maldonado, especialista en algas continentales que crecen en las pirámides del sureste mexicano y profesor de la Facultad de Ciencias.
Además de darles color, muchas especies de algas que viven en las edificaciones prehispánicas las protegen de la humedad. “Hay una correlación entre la disminución gradual del crecimiento de algas y los datos climáticos de la región”, apuntó el doctor en Ciencias.
El aumento de la temperatura y una temporada de lluvias indefinida (causan que el intemperismo físico afecte más a los monumentos arqueológicos, explicó. “Antes tales efectos eran atemperados por las algas, que evitan el golpeo de la lluvia, absorben y mantienen un gradiente permanente de humedad”.
Al cesar la lluvia y aumentar la temperatura, se da una evaporación súbita y poco a poco ocurren fracturas en los monumentos arqueológicos. Las juntas de las rocas, sobre todo de estuco, son atacadas directamente por el intemperismo “climático”.
En el sureste hay edificaciones construidas con roca caliza que podría disolverse con mucha agua. Pero las inundaciones no han afectado zonas arqueológicas importantes o con afluencia turística, comentó el científico.
En cambio, en las regiones áridas, el cambio climático y el viento que lleva arena, arenisca o partículas orgánicas, al golpear los monumentos arqueológicos, los degrada. “En las zonas tropicales eso no ocurre gracias a la cobertura vegetal, y en zonas más abiertas, como Teotihuacan, no hay vientos extremadamente fuertes que erosionen de manera continua las pirámides del Sol y de la Luna, así como otras edificaciones”, sostuvo.
En todo el norte hay monumentos históricos importantes, aunque no espectaculares como los del centro y sur del país. Ubicados en zonas áridas, son sitios arqueológicos y con pinturas rupestres que datan del inicio de la colonización del territorio nacional.
El especialista comentó que hay muchas zonas arqueológicas que no se conocen y se encuentran más perjudicadas por la intemperie y el cambio climático abandonadas en la selva.
“Todo el país está lleno de estas zonas arqueológicas”. Desde el norte, con vestigios de los primeros pobladores del país, hasta Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, con lo edificado por los mayas”, concluyó el especialista.