El uso de granjas de bots para crear una tendencia sólo cambia la percepción sobre un candidato, político, empresa, partido, artista o personaje, según publica esta semana Gaceta UNAM.

Aunque hay libertad de expresión con límites, Twitter, Facebook, TikTok y otras plataformas digitales se han convertido en “un campo minado”, asegura Rubén Darío Vázquez Romero.

Uno puede opinar sobre lo que quiera, siempre que no transgreda sus reglas comunitarias. Sin embargo, agrega el profesor de la FES Aragón, también “hay una especie de encono digital grandísimo”.

Vázquez Romero, maestro en comunicación y doctorando en ciencias sociales, colaborador en diferentes medios (Reforma, Milenio, La Jornada) y consultor en comunicación digital para varias empresas e instituciones, abunda sobre el tema bots y tendencias en redes sociodigitales:

“Si uno asume posturas políticas o ideológicas sobre un tema, es muy probable que sea atacado y no necesariamente por personas, sino por un grupo de bots, programados específicamente para atacar cierto tipo de opiniones”.

Los bots (aféresis de robots) se utilizan no sólo para atacar sino para poner un asunto o personaje de la vida pública en tendencia en Twitter, Facebook, TikTok y en otras plataformas digitales.

Colocar en esas redes sociales un tema en tendencia es complicadísimo. Se requiere una estructura grande, con una gran cantidad de operadores y grandes montos de inversión.

Hay muchas formas. Una de ellas, la más sencilla y fácil de detectar, es programar una aplicación para que cada determinado tiempo cree cierto tipo de cuentas que repliquen tal o cual contenido o detecten otros y los respondan.

Hay, sin embargo, empresas que tienen operadores o community managers que manejan 30, 40, 50 cuentas cada uno. Y cada cuenta parece una persona. “Los alimentan diariamente para que se comporten como seres humanos”.

Quienes contratan a esas empresas de bots son partidos políticos, funcionarios públicos, empresas, artistas. En fin, cualquiera que tenga los recursos y que desee colocar tendencias en las redes sociales por alguna razón.

Se apoya o denuesta a algún actor o artista, una marca o empresa, un político o un funcionario para que sea tendencia dentro de las redes sociales.

Alguien contrata a la empresa y su granja de bots comienza a colocar un tema en tendencia, a favor o en contra de alguien, golpeando o defendiendo a alguien. Tal forma de operar “es básicamente indetectable para las redes sociales”.

Entre los autores de estas acciones digitales, la figura más visible fue hace unos años la de Carlos Merlo, llamado “rey de las fake news” y director de Victory Lab, una especie de búnker con 17 personas dedicadas a esparcir contenido viral en alrededor de cuatro mil “periódicos” falsos y miles de memes a la semana.

A %d blogueros les gusta esto: