De acuerdo con versiones publicadas por el periódico “El Financiero”, la economía de México sigue mostrando señales de debilidad, según informes del Sistema de Indicadores Cíclicos del INEGI.
En su interior, el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró un avance mensual de 0.14 puntos, al mismo tiempo que el de la actividad industrial.
La economía de México podría presentar un nulo crecimiento en el mediano y largo plazo; para el 2023, el país apenas recuperará los niveles de 2020, lo que se traducirá “en cuatro años perdidos”, dijo Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de Fitch Ratings en ponencia en la 16 Convención de la Asofom.
Señaló que, segun sus proyecciones, si se compara el crecimiento esperado en los próximos años, de 2020 hasta 2023, México es el país que menos crecería durante estos años.
“Nuestra expectativa es que el crecimiento promedio sería de cero; es decir, para 2023, el PIB solamente recuperaría el nivel de 2020, lo cual indica una pérdida de 4 años de crecimiento comparado con otros países que están creciendo año con año por encima de la contracción de 2020″, afirmó Carlos Morales.
Otro desafío que resaltó en el contexto de la economía mexicana es la alta inflación y el aumento continuo de los riesgos inflacionarios.
Así el director de calificaciones de la agencia calificadora de valores aseguró que hay probabilidad de que la calificación de México cambie entre los próximos 12 y 24 meses.
Argumentó que, si se logra resolver los temas relacionados con el Estado de Derecho, la corrupción, la inestabilidad política en la toma de decisiones, entre otros factores, la nota soberana del país estaría 2 peldaños más que en lo que está en este momento.