La temporada de huracanes de 2022 está estableciendo nuevos récords, aunque no exactamente de la manera que cabría esperar.
A pesar de las predicciones iniciales de una temporada superior a la media, ha sido inusualmente tranquila hasta ahora, con sólo tres tormentas con nombre, la última de las cuales se disipó el 3 de julio. Es el comienzo menos activo de una temporada de huracanes en más de 30 años.
Si no se forma ninguna tormenta para el fin de semana, se marcará un récord de dos meses enteros sin que se forme una en el Atlántico.
“Han sido unos meses de julio y agosto excepcionalmente tranquilos en el Atlántico”, afirma Phil Klotzbach, experto en huracanes de la Universidad Estatal de Colorado. “No está claro en este momento si sólo nos espera una temporada supertranquila en la que todo el mundo rompe sus previsiones estacionales, o si las cosas van a repuntar notablemente a medida que nos acercamos al pico de la temporada”.
La actividad media de los últimos 30 años sugiere que ya deberíamos haber visto ocho, tuiteó Steve Bowen, meteorólogo de la firma financiera Aon. “La temporada de huracanes en el Atlántico de 2022 sigue desafiando la lógica dada la época del año y las condiciones existentes”, escribió.
Históricamente, las temporadas de huracanes tienden a comenzar lentamente, con sólo el 10% de la actividad de las tormentas de toda la temporada antes de finales de agosto, con un pico a mediados de septiembre.
En la actualidad se están formando varios sistemas en el Atlántico, entre ellos uno que podría convertirse en una tormenta con nombre en los próximos días, y hay algunos indicios de que el Atlántico se está volviendo más activo.
Lo más extraño de la temporada de huracanes de este año es que los dos factores principales que promueven la formación de tormentas están presentes: las aguas cálidas del océano, que proporcionan humedad como combustible para las poderosas tormentas, y el fenómeno meteorológico global llamado La Niña, que crea condiciones estables en la atmósfera sobre el Atlántico.
Los meteorólogos dicen que la poca actividad de esta temporada se debe probablemente a un aire inusualmente seco en la región tropical del Atlántico, así como a una corriente de polvo sahariano que sopla desde la costa de África. Los huracanes obtienen su energía del aire cálido y húmedo que asciende desde la superficie del océano. El aire seco quita esa humedad, limitando las condiciones para que se desarrollen las tormentas.
Otro factor es lo que los científicos llaman cizalladura del viento, una colisión de corrientes de aire que tienden a cortar las tormentas al alterar las condiciones de la atmósfera superior. Durante la primera quincena de agosto, la cizalladura vertical del viento también fue más fuerte de lo normal en el Atlántico, lo que también tiende a cortar las tormentas al alterar las condiciones de la atmósfera superior.
Para mayor desconcierto de los científicos, se está observando un fortalecimiento de La Niña -aguas más frías en el Pacífico- que suele reducir los vientos del oeste en la atmósfera, lo que provoca un menor efecto de cizalladura en el Atlántico, creando condiciones más favorables para la formación de tormentas.