Hoy más que nunca, el futuro de los mexicanos es incierto. En lo que va de 2022, las Afores han reportado minusvalías por 473,795 millones de pesos, y tan solo en septiembre fueron de 200,653 millones de pesos, según dio a conocer Iván Pliego Moreno, presidente de la Consar, según ha publicado el periódico español “El País”.
En términos generales, una minusvalía es la disminución de valor de los activos en los que invierten las Afores, mientras que si registran ganancias se habla de plusvalías. Aunque la incertidumbre global en los mercados internacionales ha provocado que buena parte de las Afores de los trabajadores en México presenten el fenómeno de minusvalías, no se trata de malas noticias para los empleados, pues no en todos los casos se puede hablar de que pierdan dinero.
“Las pérdidas se dan realmente cuando tú vendes tus valores”, explica en entrevista Moisés Pérez Peñaloza, director de retiro y bienestar financiero en la firma Aon en Latinoamérica. “Quienes sí pierden son las personas que están por jubilarse o están en ese proceso, los que han optado por retirar de su Afore por desempleo o quienes han decidido cambiar de Afore, ellos sí han perdido porque han vendido o cambiado sus activos”, dice.
A primera vista, las cifras lucen muy negativas y hasta desalentadoras. En los primeros nueve meses de 2022, las minusvalías fueron por 473,795 millones de pesos, mientras que las plusvalías de 2021 fueron por 366,030 millones de pesos.
Sin embargo, esto no significa que el ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos se esté esfumando. “Con el tiempo los mercados recuperan y puedes recuperar ese valor, sobre todo si tú no te has movido, aunque el estado de cuenta aparezca un poco menos de saldo, el tiempo te va a permitir recuperarlo”, dice Pérez Peñaloza.
Aunque el panorama parezca incierto, tanto los directivos de la Consar como los expertos en retiro recomiendan no realizar traspasos buscando menores rendimientos, y en cambio, realizar aportaciones voluntarias. “Se tiene que pensar en el ahorro voluntario como una estrategia de muy largo plazo, de aquí al retiro, dependiendo de la edad de los ahorradores”, dice Pérez Peñaloza. Históricamente, solo 2% de los trabajadores ha realizado alguna aportación voluntaria para su retiro.
En 2020, se registró una gran reforma al SAR, de la que apenas se van a ver las primeras aplicaciones. Con el cambio a la ley, los empleadores tendrán que triplicar las aportaciones que hacen a las Afores al pasar del 5,1% del sueldo del trabajador a 13,7%. El incremento se dará de modo gradual en aproximadamente 1%, a partir de enero de 2023. El trabajador podrá ahorrar 15% de su salario base, ya que el Gobierno aportará el otro 1,3% para que pueda invertir sus recursos en el mercado accionario a través de las Afores.
Con este aumento en el monto de ahorro, se busca que los empleados de México puedan tener una pensión más digna.