“Ecuador significa ‘la mitad del mundo’ y, obviamente, eso está empatado con la misión geodésica francesa, que definió el punto del centro del mundo donde está este momento el monumento”, le dice a la BBC Jorge Eduardo Carrera, de la Ciudad Mitad del Mundo.

De 1734 a 1744, la Academia Francesa de Ciencias lanzó varias expediciones para determinar la forma real de la Tierra.

La misión geodésica francesa comprobó la teoría de Isaac Newton de que el planeta era achatado en los polos y ancho alrededor del Ecuador terrestre, también conocido como paralelo 0° o línea ecuatorial.

Pero la línea divisoria que trazaron no estaba precisamente en la latitud 0° real.

“Se ‘equivocaron’ por algunos metros. Hoy con el GPS tú puedes ver que el punto exacto queda aquí muy cerca, pero la referencia está aquí, en el sitio más visitado del Ecuador continental”, señala Carrera.

Mucho antes de la llegada de los incas y españoles, las personas que gobernaban y vivían en los Andes ecuatoriales, conocidos como los Quitus, ya estaban buscando respuestas en los cielos.

Se dice que los incas venían acá al norte en busca del Sol recto”.

Y “Quito es el lugar del Sol recto y del tiempo derecho”, afirma el experto en calendarios andinos Gustavo Guayasamin.

Los calendarios solares de México, de Guatemala y de Colombia, de Bolivia, del norte de Argentina, de Chile, proyectan sombras asimétricas, explica.

“Quito es el lugar donde se puede contabilizar el tiempo de un año y que entra en dos brazos (sombras) exactamente iguales”.

Durante 6 meses las sombras se proyectan al lado derecho y en los otros 6 meses, al izquierdo, explica.

“Y tiene exactamente el mismo tamaño, y por eso el tiempo en Quito se cierra en un solo círculo.

“Una de las particularidades de esta región es que solamente en la latitud 0° podemos observar absolutamente todas las estrellas del firmamento”, resalta el arqueoastrónomo Cristóbal Cobo.

“Si vamos para el norte, por ejemplo a México o para el sur de Perú, ya no podemos ver algunas estrellas.

“En la línea Ecuatorial podemos ver el 100% de las estrellas entonces aquí posiblemente se generó una conciencia integral de la observación de la bóveda celeste”.

A %d blogueros les gusta esto: