El panel de solución de disputas que revisó el caso de las reglas de origen en el sector automotriz bajo el T-MEC falló en contra de Estados Unidos y favoreció a México y Canadá, de acuerdo con fuentes cercanas al proceso señaladas por el periódico “El Financiero” en su edición del fin de semana pasado.
La disputa se centraba en las diferentes interpretaciones de las naciones sobre cómo calcular el porcentaje de un vehículo que proviene colectivamente de los tres países bajo el T-MEC.
México solicitó por primera vez la ayuda del panel para resolver el conflicto en enero, pues al igual que Canadá, señalan que el T-MEC estipula que un mayor porcentaje de piezas producidas regionalmente deben considerarse para el envío libre de impuestos de lo que Estados Unidos quiere permitir.
De acuerdo con la publicación Jorge Molina, consultor en comercio internacional, señaló que es una decisión que se esperaba desde un inicio, y beneficiará a los consumidores de los tres países, que podrán acceder a una mayor cantidad de autos a menor precio, pues no pagarán por los aranceles que hoy se aplican debido a la metodología aplicada por el gobierno de EU.
Se dice que el especialista afirmó que habrá que ver si el panel otorga alguna compensación a México y Canadá por el daño que la medida de EU ocasionó a la industria automotriz mexicana y canadiense.
Gustavo Uruchurtu, panelista del T-MEC y exnegociador del TLCAN, señaló que si el comercio de vehículos fue afectado por la mala interpretación de EU entonces tiene que haber una compensación por parte del gobierno estadounidense. Explicó que la resolución del panel es final y tendrán que cumplir, y en caso de no hacerlo México tendrá que aplicar medidas de represalia en una industria que es muy importante para los tres países.
Otro especialista consutado por la publicación, Carlos Véjar, abogado en Comercio y Arbitraje de Holland & Knight, coincide en que las medidas de represalia solo se podría dar si EU se rehúsa a cumplir con el resultado del panel arbitral, o si llegara a acordar con México y Canadá una compensación.
“Habrá que esperar a conocer cuál va a ser la postura del gobierno estadounidense antes de pensar en tal posibilidad”, indicó el abogado, destacando que estos informes fortalecen la certeza jurídica de la relación comercial entre los socios del T-MEC.
En el caso extremo de que EU no cumpla con el fallo del panel se puede seguir un procedimiento para autorizar una represalia favorable para México y Canadá”, puntualizó el experto, al señalar que en este momento es muy difícil estimar un monto de la compensación, por lo que se tendría que estudiar la exportación real y potencial que haya sido afectado, según afirmó Alejandro Gomez-Strozzi, asociado de Foley & Lardner, otro analista del tema consultado.