Un equipo internacional de científicos, de las universidades de Nanjing y California San Diego ha cuantificado mediante un modelo de medición de plásticos oceánicos denominado MITgcm el impacto de la pandemia en los vertidos de este material.
Según sus resultados se han generado alrededor de 8.4 millones de toneladas de residuos plásticos asociados a la pandemia en 193 países hasta el 23 de agosto de 2021. Además, los autores estimaron que alrededor de 25.900 toneladas de residuos se vertieron en los océanos.
A todos se nos viene a la cabeza la cantidad de basura que hemos generado este tiempo de pandemia con el uso de sistemas de protección frente a la covid-19. Si la magnitud y el destino de estos residuos plásticos mal gestionados ya era un problema a escala mundial, con una crisis de salud global como esta, no ha hecho más que incrementarse.
Para esta investigación consideramos los residuos médicos hospitalarios, el material de embalaje de las compras online, los kits de pruebas de virus y los equipos de protección personal”, dice a la revista española SINC Yiming Peng, de la Universidad de Nanjing y autor principal del estudio.
Setenta y tres por ciento de estos restos eran hospitalarios y la mayor parte de los vertidos procedía de Asia, con 72%. Por esta razón, los científicos recalcan en el trabajo la necesidad de una mayor exigencia de su gestión en los países en desarrollo.
“Hallamos que Brasil, India y EE UU son los tres países con más residuos plásticos debido a la pandemia, mientras que los países pequeños con menos población son los que menos tienen, como Nueva Caledonia o Groenlandia”, añade el científico.
Los autores desarrollaron un modelo que simula el destino de los residuos plásticos vertidos a medida que sufren procesos como la deriva y la fragmentación. Según el modelo, el 71 % del exceso de basura en los océanos llegará probablemente a las playas a finales de 2021.
Se calcula que, para finales de siglo, casi todos los residuos plásticos asociados a la pandemia acabarán en los fondos marinos o en las playas. Según los autores, los resultados subrayan la necesidad de mejorar las medidas de eliminación y tratamiento de los residuos plásticos y de aumentar la concienciación sobre el impacto medioambiental de los residuos plásticos asociados a la pandemia.
