Le presentaré ahora información de importante actualidad. Al final de esta nota le explicaré con mucho más detalle cuál es la importancia de lo que aquí le expongo.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Prevención de la Discriminación, en 2050 México dejará de ser un país joven y enfrentará problemas en su sistema de pensiones, toda vez que alrededor de 30% de la población será mayor a 60 años, corre el riesgo de estar enferma, e incluso de vivir de forma precaria con una pensión que apenas le alcanza para alimentarse.
De hecho, análisis y estudios del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) refieren que en 2050 habrá casi 36.2 millones de adultos mayores en el país. De ellos, alrededor de 40% sobrevivirá con una pensión que apenas alcanzará poco más de la cuarta parte del sueldo que tenían antes de jubilarse. El resto, andará por las calles trabajando o buscando su supervivencia.
Éste es el resultado de que hoy los mexicanos no ahorren para su vejez. Las razones o las excusas son tan simples como absurdas. En 2013 la Asociación Mexicana de las Afores (Amafore) realizó una encuesta en la que 62% de los mexicanos decían: “no he planeado mi futuro, pero pienso que ya Dios me ayudará cuando sea una persona mayor”.
Esta problemática la advierten diversos expertos en materia de pensiones, pero poco eco se hace en la población: “El problema es que todo mundo se siente joven, aún a los 40 años, y antes prefieren irse de vacaciones que ahorrar para su vejez”, señala Moisés Pérez Peñaloza, analista de Inversiones Institucionales de Banco Invex.
Se han creado cuentas individualizadas para que cada trabajador sepa con cuántos recursos dispondrá al momento de retirarse y hacer aportaciones voluntarias para obtener una mejor pensión.
Desgraciadamente, las aportaciones que se hacen a las cuentas son insuficientes.
Con una participación tripartita entre gobierno, patrones y empleados, apenas se destina seis por ciento del salario de un trabajador a su cuenta de ahorro para el retiro, lo que según cálculos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) derivará en una tasa de remplazo de entre 20 y 30 por ciento.
La tasa de remplazo indica el porcentaje del último sueldo de un trabajador que recibirá en forma de pensión, de ahí que 40 por ciento de los jubilados vivirá en 2050 con menos de la mitad del salario que tenía antes de su retiro.
De ahí, que los analistas aseguran que es necesario que el país ponga atención a las pensiones.
Esta información coincide con los pronósticos que se mantienen para el año 2050, sólo que la nota que le acabo de comentar es de julio de 2013 y sí, fue difundida por Conapred. El tema de las pensiones será un grave problema y no tan lejano como se cree. Más adelante le comentaré más del tema. Esté atento

A %d blogueros les gusta esto: