El investigador mexicano Alan Aspuru Guzik, de la Universidad de Toronto, que la inteligencia artificial puede acelerar y abaratar el desarrollo de medicinas tras descubrir un potencial medicamento contra el cáncer de hígado en sólo un mes, según ha publicado la agencia española de noticias EFE.

Aspuru Guzik, considerado como uno de los más prominentes investigadores de la química moderna, ha logrado reducir de un año a un mes el tiempo para descubrir una molécula que potencialmente puede tratar el cáncer de hígado utilizando tres tipos diferentes de inteligencia artificial.

El científico y su equipo, en colaboración con la empresa Insilico Medicine, utilizó los sistemas de inteligencia artificial PandaOmics, AlphaFord y Chemistry42 para realizar el descubrimiento.

Señaló que la primera IA que utilizaron permitió identificar puntos débiles en proteínas del cáncer carcinoma hepatocelular.

La segunda, AlphaFold, ayudó a predecir la estructura de la mólecula que podría atacar las proteínas. AlphaFold es una IA desarrollada por investigadores de DeepMind, una subsidiaria de Alphabet.

Finalmente, el tercer sistema de AI generó la molécula que fue posteriormente probada con células vivas para demostrar que efectivamente ralentizó el crecimiento del cáncer. Todo este proceso sólo necesitó un mes.

Ahora se tendrían que realizar pruebas clínicas con animales y posteriormente humanos para comprobar que efectivamente la molécula descubierta produciría una medicina efectiva contra el cáncer de hígado.

Insilico Medicine ha señalado que no está interesada en realizar esta fase, pero que otros investigadores o compañías farmacéuticas lo pueden hacer, ya que la molécula está a disposición del público.

Pero el científico mexicano destacó que lo que su equipo ha demostrado es un avance enorme.

“Desarrollar una medicina como esa en general es un proceso que puede tomar una década. Y 2 mil millones de dólares. Cualquier proceso que podamos usar para acelerar ese largo camino obviamente rendirá mucho a la humanidad“, explicó el investigador.

“Soy optimista. Creo que la inteligencia artificial nos va a ayudar al desarrollo de moléculas en general. Y eso también implica baterías, células solares, láseres orgánicos en los que también trabajo. Todo tipo de moléculas que pueden ayudar a la humanidad“, dijo.

Pero Aspuru Guzik, que fue profesor en la Universidad de Harvard y desde 2018 trabaja en la Universidad de Toronto para ocupar unas de las plazas del Programa de Investigación Canadá 150, también dejó claro que la IA no va a desbancar al ser humano en el proceso

A %d blogueros les gusta esto: