El sector público registró menores ingresos presupuestales por 156 mil 785.5 millones de pesos durante los primeros cinco meses del año, respecto de lo proyectado en el programa económico de 2023 impactados por la caída de ingresos petroleros y de impuestos, informó la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con la información difundida por el periódico “El Financierto”, en su reporte de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo de este año la Secretaría de Hacienda precisó que los ingresos presupuestarios totales sumaron 2 billones 923 mil 782.1 mdp, cuando se esperaban 3 billones 80 mil 567 mdp.
El reporte de Hacienda establece que se calculó un ingreso por impuestos de enero a mayo mayor que el conseguido, de manera que la captación fiscal se vio afectada por una baja en los impuestos a la importación, de mil 206.2 mdp que ya empiezan a ver una afectación por la apreciación del peso.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, destacó que la caída de ingresos presupuestales de enero a mayo de 0.4 por ciento es la primera disminución en términos reales desde el 2020 para los primeros cinco meses del año; hace tres años se tuvo el impacto de la pandemia.
Subrayó que “el ISR registró un crecimiento acumulado de 3.1 por ciento, sin embargo, en mayo la recaudación presentó una caída de 1.4 por ciento y fue la primera contracción desde 2019 para un mes de mayo”.
Agregó que los consumidores están presentando un comportamiento mucho más cauteloso, debido a que la elevada inflación y las altas tasas de interés disminuyeron su poder adquisitivo.
En cuanto a los ingresos petroleros también estuvieron impactados por una menor plataforma de exportación observada de 1 millón 656.1 mil barriles de petróleo diarios, cuando se había proyectado 1 millón 753.1 mil barriles diarios. Acumulan ya una contracción de 24.2 por ciento anual, en términos reales.
Hacienda destacó en su reporte que el balance presupuestario registró un déficit de 154 mil 166 millones de pesos, inferior en 89 mil 591 millones de pesos a lo previsto en el programa.
“A pesar de este crecimiento estamos viendo que se tiene un subejercicio de 246 mil millones de pesos en comparación con lo que se había programado, lo cual se debe a la reducción de los ingresos, considero que de manera previsible la Secretaría de Hacienda sabía que los ingresos petroleros disminuirían este año y de alguna manera ha ejercido presión para un manejo más prudente de las finanzas públicas”, explicó Quiroz.
La SHCP destacó que el tipo de cambio registró una apreciación de 1.8 por ciento respecto de lo programado, ya que se estimaba que promediara 20.2 pesos por dólar y se observó una cotización promedio de 18.7 pesos por dólar.
