México tiene 300 casos de lepra, según informó la Secretaría de Salud Federal en su Boletín epidemiológico correpondiente a la semana del 16 al 22 de julio lanzado el martes 1 de agosto, donde alertó sobre las localidades en las que se investiga la incidencia de contagios.
Si bien la dependencia argumentó que México continúa en vías de erradicar a la lepra como problema de salud pública y que la prevalencia de casos ha caído en un 98 por ciento de 1989 al año pasado, también señaló que hay 28 estados del país con casos de lepra en tratamiento.
Tlaxcala es la única entidad que informó que no tiene casos de lepra, mientras que Baja California, Chiapas y Sonora no tienen datos disponibles.
La Secretaría de Salud hizo hincapié en 12 localidades ubicados en siete estados del país, mismas que tienen una tasa de prevalencia mayor a un caso por 10 mil habitantes, por los que les consideró como “municipios prioritarios para la lepra”.
Con esta determinación, la Secretaría dijo que sus jornadas dermatológicas deben “privilegiar la intervención en estos municipios a fin de interrumpir la cadena de transmisión”.
Las autoridades de Salud en el país dijeron que las 12 localidades del país con mayor tasa de casos de lepra son:
Jalisco: Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca.
Michoacán: Nocupétaro y NuevoUrecho.
Morelos: Tlaltizapan.
Nuevo León: Lampazos.
Oaxaca: El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa.
Sinaloa: Choix.
Yucatán: Tunkas.
La Secretaría de Salud concluye que las formas en las que se presenta la lepra en México son multibacilares, además de que la presencia de diagnósticos no oportunos se encuentran en alcance regular, lo que “permite entender que el bacilo prevalecerá en el medio ambiente: lo que contribuye a que el descenso en el número de pacientes, a pesar de que ha sido importante, muestre una meseta, que no permite cortar la cadena de trasmisión de la enfermedad a mayor velocidad”.

A %d blogueros les gusta esto: