De acuerdo con investigadores de la Universidad Autónoma de Bacelonra afecciones como infertilidad, cáncer, diabetes, alzhéimer e inclusive presentar más afecciones por la Covid-19 se deben a la mezcla de contaminantes químicos artificiales acumulados por el cuerpo humano a lo largo de la vida.
Miquel Porta, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, declaró que muchos de los contaminantes son inmunomoduladores, inmunodepresores y es algo que mucha gente no quiere ver. Muchos afectan al sistema inmunitario.
Expuso que Aprovechando una serie de muestras de sangre reunidas en 2016, les pidieron a esos mismos pacientes una nueva toma del líquido entre 2020 y 2021 de manera que los resultados fueron comparados y analizados revelando que contaminantes como el arsénico, cadmio, mercurio y zinc no pudieron ser asociados con el desarrollo de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Sin embargo, encontraron que aquellas personas que tienen más tendencia al consumo de alimentos procesados y que presentan niveles más altos de talio, rutenio y plomo, tuvieron más problemas ante la pandemia.
El científico resaltó que esa evidencia se suma a la ya amplia existente derivada de múltiples investigaciones que han documentado desde hace tiempo los efectos de las partículas menores a 10 y 2.5 micras en el desarrollo de problemas como la diabetes o el cáncer, lo cual hizo patente el estudio Climate change and cancer: covering policies, de Paolo Vineis y Inge Huybrechts en la revista Molecular Oncology.
Si bien a lo largo del tiempo se ha logrado combatir los efectos de los contaminantes mediante regulaciones, como la relacionada con el plomo y los CFC, en la actualidad es necesario revisar el uso de parabenos ampliamente utilizados en la conservación de alimentos y los maquillajes; además de los perfluorocarbonos que si bien son considerados moderadamente tóxicos, al ser altamente persistentes muchos de ellos no son eliminados por el cuerpo humano, acumulándose, enfatizó.
Asimismo, durante el evento organizado en la Ciudad de México, Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, recordó que desde 2012 este evento promueve la interacción de estudiantes y académicos de la entidad educativa con especialistas de muy variadas regiones del mundo. A lo largo del tiempo, precisó, se ha contado con la participación de especialistas de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Suiza, Bolivia, Colombia, Francia e Israel, entre otros.
“Entre 2020 y 2022 no se interrumpió y se realizó de manera virtual; se tuvo la capacidad de darle continuidad y este año habrá charlas presenciales y virtuales, de ponentes de Italia, España, Israel y Canadá, además de que se tendrá un homenaje a Ernesto Jáuregui, por el centenario de su nacimiento”, concluyó.

A %d blogueros les gusta esto: