Las carreras mejor pagadas en México destacan medicina de especialidad, finanzas, banca y seguros, medicina general, ingeniería electrónica, automatización, y aplicaciones de la mecánica-eléctrica, ingeniería en electricidad y generación de energía, esto de acuerdo con estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Por el contrario, gastronomía, veterinaria, diseño de modas, industrial o de interiores, lenguas extranjeras, terapia y rehabilitación se ubicaron en el grupo de las menos rentables.
Mientras que las que presentan los mayores índices de desempleo son literatura, industria de la minería, metalurgia, ecología y ciencias ambientales e ingeniería de vehículos, barcos y aeronaves motorizadas.
Pese a que actualmente en el país el 34.5 por ciento de los jóvenes estudian una licenciatura, desde el 2019 ha disminuido gradualmente el número de estudiantes en educación superior, detalló el IMCO y enfatizó en la importancia de revertir este indicador.
La institución dice que desde el 2014 hay un grupo de carreras que se mantienen como las más estudiadas y denotan una desconexión entre el talento disponible y las habilidades requeridas para el mercado laboral actual.
Por ello, subrayó la urgencia de que futuras generaciones se adapten a las demandas y necesidades laborales cambiantes al momento de elegir sus estudios universitarios, con el fin de que las inversiones de sus estudios sean rentables a futuro.
Asimismo, las inversiones en carreras profesionales actualmente tienen un rendimiento anual del 11 por ciento y brindan la oportunidad de que un trabajador egresado de educación superior pueda ganar 85 por ciento más que una persona que cuenta únicamente con estudios de bachillerato.
Los ingresos por promedio educativo según el IMCO van desde 63 pesos para aquellos mexicanos que no cuentan con ningún grado de escolaridad, hasta 185 pesos para aquellos que terminaron una licenciatura.
La diferencia monetaria entre aquellos que culminaron el bachillerato y los que realizaron estudios superiores es de 85 pesos, mientras que la población que concluyó una carrera técnica y los que se graduaron de nivel universitario mostraron una diferencia de 73 pesos.
Bajo esa línea, el IMCO agrupó a informática, planeación y evaluación educativa, finanzas, banca y seguros, y formación docente en campos multidisciplinarios como las licenciaturas más rentables para invertir.
