México vivirá un eclipse solar que se podrá apreciar en todo el país, pero solo una franja de la península de Yucatán, desde la ciudad de Campeche hasta Chetumal podrá apreciar un eclipse anular, mientras que el resto lo verá de forma parcial.
Tania Arguijo, astrofísica y directora del proyecto Ruta Eclipse, habló sobre los detalles del próximo eclipse solar y cómo se podrá ver en cada región del país.
El eclipse anular del 14 de octubre de 2023 comenzará alrededor de las 9:00 de la mañana en México y tendrá una duración total de tres horas.
La proyección de la sombra lunar cruzará Estados Unidos, descenderá por el Golfo de México y llegará a la península, también llegará a países de Centroamérica y Sudamérica antes de terminar en Brasil.
La anularidad máxima del eclipse será del 90.5% y se verá en la franja de la península de Yucatán que va de Celstún a Santa Cecilia en Quintana Roo.
Un eclipse parcial sucede cuando la Luna solo cubre una parte del Sol. Por ejemplo, en la ciudad de Monterrey solo el 80% del sol será cubierto, mientras que en la Ciudad de México será del 70% y en las Baja Californias del 60%.
Arguijo explicó que un eclipse solar ocurre cuando el plano Tierra-Sol coincide a 0 grados con el plano de la Luna en sus nodos lunares.
“Esa alineación genera una proyección de la sombra de la Luna en la Tierra, pero esta sombra es relativamente pequeña y forma una franja en la superficie terrestre. Esta franja puede cruzar varios países o incluso el mar, dependiendo de varios factores, incluyendo la rotación de la Tierra”, dijo.
Aseguró que la precisión con la que se pueden predecir los eclipses solares es “asombrosa”, pues agencias espaciales como la NASA realizan cálculos precisos para predecir su trayectoria en los próximos 3 mil años.
Uno de los conceptos clave para entender el eclipse del 14 de octubre de 2023 en México es la diferencia entre un eclipse anular y un eclipse total.
La distancia entre la Luna y la Tierra determina si un eclipse será anular o total. Cuando la Luna está en su punto más alejado de la Tierra, se da un eclipse anular, y cuando está más cerca, se da un eclipse total.
Arguijo explicó que el eclipse de octubre de 2023 será anular. Esto significa que, durante el punto máximo del eclipse, el Sol se verá como un anillo brillante alrededor de la Luna.
Sin embargo, en abril de 2024, México vivirá un eclipse total, es decir que el día se oscurecerá por completo.
“Este fenómeno astronómico es una oportunidad única para involucrarse en la ciencia y descubrir la maravilla del cosmos”, concluyó.
