Desde 1700 la etnia-nación Nde o lipán-apache se estableció en Coahuila.
Llegaron de Texas debido a la migración del bisonte, pues eran cazadores de esta especie. Aunque también la guerra contra los comanches las epidemias de viruela, factores que propiciaron que los lipanes arribaran al estado, particularmente al municipio de Ocampo.
Los lipanes perseguían búfalos y venado para cazar, plantar la comida que podría ser juntada y orillas de ríos fértiles donde ellos podrían plantar el maíz y la calabaza, desde el sur de Canadá. Conforme emigraron al sur, se establecieron en Texas y luego en México.
El Abááchi Nan’dant Pica’x Nde in Tiinsle unificó a los lipanes y tenía un control desde el suroeste de Kansas al norte hasta el sureste de Coahuila y norte de Durango. Truqueaba pieles de búfalo en Torreón, Coahuila, y era respetado por los jefes tobosos, huachichiles y coahuiltecos.
Los Nde se encuentran dispersos en Coahuila y Chihuahua y aunque no son propiamente una tribu, forman parte de la historia de Coahuila y de México desde hace más de 300 años. Aunque apenas recién se comenzó a mirar, porque estas tribus no se mencionan en los libros de texto o la historia oficial, a pesar de que enfrentaron cruentas batallas contra los Comanches y el Ejército Estadunidense, en las invasiones que hacían a nuestro país, como la batalla de El Remolino.
Es por eso que ahora buscan ser reconocidos como parte de la historia, de la cultura y de las lenguas indígenas mexicanas, que los incluyan en las actividades culturales, en la promoción de la lengua, en el catálogo de las lenguas indígenas del norte y el rescate de la cultura y la lengua lipán-apache; lengua en peligro de extinción.
Como la palabra “Apache” viene de la palabra zuni “apachu”, enemigo, nombre con el que los españoles, ingleses y franceses estigmatizaron a las tribus que ocupaban el sur de Estados Unidos y el norte de México, prefieren considerarse ndé o “la gente”.
Desde hace muchos años se les ha considerado rebeldes y bárbaros, ya que no cooperaron con los conquistadores, por negarse a olvidar sus tierras y sus tradiciones. Hoy en día, las etnias han luchado por mantener sus costumbres compartiendo su sabiduría ancestral. Han dejado de ser nómadas y aislados, y después de las persecuciones tuvieron que enfrentarse al poco respeto existente hacia su pueblo.
Hoy en día, esta tribu está trabajando para desarrollar un parque temático en Cuatro Ciénegas y una reserva en Químicas del Rey. Los apaches en México tiene gran presencia en los estados del Norte del país y es de gran importancia que logren el reconocimiento con el gobierno del estado y darle credibilidad a su nación.

A %d blogueros les gusta esto: