En lo que va de la construcción del Tren Maya, sobre todo en lo que respecta el Tramo 1, el INAH ha registrado y preservado 2,698 bienes inmuebles; 248 elementos muebles; 284,900 tiestos cerámicos que han sido analizados; 177 entierros humanos y 55 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos mayas prehispánicos.
Estas pueden parecer cifras sin tanto sentido, pero en términos cualitativos se trata del descubrimiento arqueológico más grande en el país, en el siglo XXI. Quizá no hay un hallazgo así en ninguna parte del mundo y nosotros estamos siendo espectadores en este suceso histórico.
El día 11 de septiembre de este 2023, fue hallado un enterramiento humano durante las labores de salvamento arqueológico que se realizan en la construcción del Hotel Tren Maya, en Palenque, Chiapas. Tiene la peculiaridad de que fue encontrada como si tratara de un primer y ancestral huésped, según los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza fue hallada a un costado de la obra que erige la Secretaría de la Defensa Nacional, fueron dados a conocer por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.
De acuerdo con el antropólogo, los restos óseos de este antiguo habitante de la ciudad de Lakamha’ -nombre prehispánico de Palenque- se localizaron acompañados de un ajuar funerario, compuesto por tres vasijas de cerámica, un par de orejeras y dos cuentas de piedra verde.
Los trabajos arqueológicos en este salvamento se efectúan en una estructura que habría sido construida exprofeso para contener la tumba del personaje, por lo cual los especialistas creen que se trató de un individuo relevante para quienes habitaban en esta sección periférica de Palenque, ubicada a dos kilómetros de la zona nuclear de la antigua ciudad.
La tumba se halló a cuatro metros de profundidad desde la cima del inmueble maya. Se trata de una cista o espacio funerario construido con sillares de piedra, a manera de cajón, el cual fue sellado mediante lajas de piedra caliza.
“El individuo fue colocado bocarriba, con las piernas extendidas y la cabeza en dirección al norte”, abundó Prieto Hernández al comentar que ya se iniciaron análisis de antropología física, encabezados por el responsable académico de la Zona Arqueológica de Palenque, Arnoldo González Cruz, para ahondar en las características del antiguo personaje.

A %d blogueros les gusta esto: