Hasta ahora se creía que solamente los humanos, algunas especies de ballenas dentadas y contados mamíferos marinos vivían largos años de vida activa tras la pérdida de la capacidad reproductora. Por ejemplo, este mismo año, un estudio revelaba que las hembras de orcas mantenían su implicación maternal de por vida, incluso cuando las crías ya se hubieran convertido en adultas.
Acerca de las hembras de primates, sin embargo, se pensaba que mantenían su capacidad reproductiva hasta etapas muy cercanas a la muerte. Pero, ahora, un nuevo estudio demuestra que un grupo de hembras de chimpancé que viven en Uganda muestran signos de menopausia, es decir, que sobreviven mucho después de haber perdido su posibilidad de tener crías.
El científico Brian Wood y su equipo de la Universidad de California, el Max Planck Institute of Evolutionary Anthropology y el Smithsonian Conservation Biology Institute, entre otras instituciones, aportan pruebas demográficas y hormonales de la menopausia en chimpancés salvajes que habitan en territorio selvático de Uganda.
Cabe recordar que los chimpancés, junto con los bonobos, son los parientes más cercanos de los homínidos.
En este trabajo, a partir de observaciones poblacionales y de comportamiento de una comunidad Ngogo de chimpancés —estudiada, desde hace tiempo, en el Parque Nacional de Kibale, en Uganda— el equipo de científicos examinó la mortalidad y las tasas de fertilidad de 185 chimpancés hembras durante 21 años de observación (de 1995 a 2016).
Así, los autores del estudio que hoy se publica en la revista Science muestran que los chimpancés Ngogo tienen una representación posreproductiva (PrR) de 0,2, lo que significa que, por término medio, las hembras viven el 20 % de su edad adulta en estado posreproductivo.
Quizá el desconocimiento sobre la menopausia en los animales viniese simplemente del hecho de que los humanos nos habíamos mantenido al margen de estas preguntas sobre nuestras primas hermanas primates.
Hoy los científicos son conscientes de que entender los signos de menopausia en animales salvajes nos puede ayudar a comprender la evolución de este rasgo tan normal en nuestra propia especie.
Una de las explicaciones posibles a este largo periodo de vida no fértil de las chimpancés salvajes podría estar vinculada a una respuesta temporal a unas condiciones ecológicas favorables en Ngogo, que contemplan bajos niveles de depredación, alta disponibilidad de comida y exitosa competencia entre grupos.
Por su parte, Wood recuerda a los lectores hispanohablantes que “la misma comunidad de chimpancés que hemos estudiado aquí también aparece en la serie documental Chimp Empire, disponible en una de las más populares plataformas de visionado en streaming.

A %d blogueros les gusta esto: